miércoles, 4 de abril de 2012

Práctica 2: Licencias Creative Commons

1. ¿Qué son las licencias Creative Commons?


Creative Commons es una corporación americana sin ánimo de lucro, fundada en 2001.
En diciembre de 2002, Creative Commons publicó su primer conjunto de licencias de derechos de autor de forma gratuita al público. Creative Commons también trabaja para reducir al mínimo las barreras legales, técnicas y sociales para el intercambio y la reutilización de materiales educativos.
Las licencias Creative Commons son gratuitas y no es necesario registrar la obra en ningun depósito o registro. Son textos legales que permiten que el autor pueda pueda ceder algunos derechos de su obra para usos que considere adecuados. La copia, distribución y la comunicación pública siempre están
autorizadas cuando hay un reconocimiento del autor en los créditos, pero se puede limitar el uso comercial o la posibilidad de hacer obras derivadas o bien condicionarlas al mantenimiento de los términos de la licencia del trabajo original. De esta manera, quedan garantizados el interés público y el beneficio de la comunidad en la propiedad intelectual.





2. ¿Qué tipos de licencia existen?


attributionReconocimiento (Attribution): En cualquier explotación de la obra autorizada por la licencia hará falta reconocer la autoría.
non commercialNo Comercial (Non commercial): La explotación de la obra queda limitada a usos no comerciales.
no derivate worksSin obras derivadas (No Derivate Works): La autorización para explotar la obra no incluye la transformación para crear una obra derivada.
share alikeCompartir Igual (Share alike): La explotación autorizada incluye la creación de obras derivadas siempre que mantengan la misma licencia al ser divulgadas.


 Con estas condiciones se pueden generar las seis combinaciones que producen las licencias Creative Commons:
by Reconocimiento (by): Se permite cualquier explotación de la obra, incluyendo una finalidad comercial, así como la creación de obras derivadas, la distribución de las cuales también está permitida sin ninguna restricción.
by-nc Reconocimiento - NoComercial (by-nc): Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga un uso comercial. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales.
by-nc-sa Reconocimiento - NoComercial - CompartirIgual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
by-nc-nd Reconocimiento - NoComercial - SinObraDerivada (by-nc-nd): No se permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas.
by-sa Reconocimiento - CompartirIgual (by-sa): Se permite el uso comercial de la obra y de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
by-nd Reconocimiento - SinObraDerivada (by-nd): Se permite el uso comercial de la obra pero no la generación de obras derivadas.

3. ¿Cómo se cita adecuadamente este tipo de recursos?

Primero, debemos asegurarnos que el recurso posee la Licencia Creative Commons, saber el nombre del recurso, del autor y del tipo de licencia.
Luego, debemos indicar el link o la dirección de donde se ha sustraído el recurso, decir que tipo de licencia tiene y hacer un enlace a la página de Creative Commons.



4. ¿Qué ventajas consideras que tiene la utilización de recursos con licencia Creative Commons  en el ámbito educativo?

Estas licencias en el ámbito educativo pueden tener numerosas ventajas ya que nos permite compartir diversos recursos para que a otras personas les sirva de ayuda, pero sin que el autor/a se sienta plagiado o que les van a robar las ideas, ya que son los propios autores lo que decidirán que tipo de licencia le ponen al recurso. Gracias a estas licencias podemos compartir información para que la educación sea de todos y para todos.


PRIMER RECURSO




Esta imagen la usaríamos en la asignatura de Conocimiento del Medio, para concienciar a los alumnos de lo importante que es cuidar el medio ambiente. Le explicaríamos el cambio climático y el calentamiento goblal, con sus consecuencias desastrosas. Y lo importante que es el comportamiento humano y su influencia en el medio. Ya que se pueden extinguir numerosas especies de animales (por ejemplo el de foto) si se derriten los polos.
Los alumnos deberán realizar una actividad en la que propongan soluciones  y medidas para frenar el calentamiento global.


Este recurso ha sido extraído de la página web http://recursostic.educacion.es/bancoimagenes/web/ del intef, Instituto Nacional de Tecnologías educativas y de Formación del profesorado; que tiene una licencia de Creactive Commons  Reconocimiento-No comercial- Compartir
bajo la misma licencia.
by-nc-sa

Esta fotografía ha sido tomada por Tom Brakefield y esta bajo una licencia de
Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 3.0 España de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia visite




 


SEGUNDO RECURSO




Este vídeo podría ser bastante útil en el área de Conocimiento de medio natural, cultural y social.    
         
El objetivo de su utilización consiste en fomentar el comportamiento de los niños con los hábitos de salud y cuidado personal que se derivan del conocimiento del cuerpo humano.

Con dicho vídeo se realizarían una serie de actividades como pueden ser las siguientes:

- Después de su visualización se le preguntaría a los niños cuáles de las actividades, aparecidas en el vídeo, practican en sus casas (con esto también conseguiríamos ejercitar la expresión oral de los alumnos).  
Posteriormente se pediría a los niños que aportaran otra actividad en la que cuiden su cuerpo  y la realicen ellos mismos (no habiendo aparecido en el vídeo). 
- Por último estableceríamos un debate sobre “si es bueno o no cuidarse” para que los escolares puedan intervenir dando su opinión, siendo respetuosos siempre con sus compañeros.  

Este vídeo proviene de “Youtube”, http://www.youtube.com/watch?v=k8UOOjGXE9kHa sido creado por GemaEspirulina, y está bajo una licencia:

 Creative Commons Reconocimiento -No Comercial (by-nc):    by-nc


Para ver una copia de esta licencia visite: http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/




TERCER RECURSO


Marcapáginas con periódicos


     Me gustaría mostraros unos marcapáginas que he estado haciendo en los últimos días. Son muy sencillos y quedan preciosos para regalar en cualquier ocasión, o para realizar un Taller con nuestros alumnos y alumnas, por ejemplo, el Día del Libro, o el Día Internacional de la Mujer. Os cuento cómo los he hecho:

MATERIALES NECESARIOS:

-Periódicos y revistas.
-Cartulina.
-Pegamento de barra.
-Tijeras.
-Botones pequeños.
-Hilo y aguja.

¿CÓMO HACERLOS?

     1º) Cortamos en la cartulina la base del marcapáginas. 

     2º) Hacemos la flor de la siguiente manera: se recorta un cuadrado o rectángulo pequeño del periódico o revista. Se dobla por la mitad y de nuevo por la mitad. Después hacemos como una especie de cucurucho y recortamos una curva en la parte más ancha. Desplegamos y saldrá una flor. Tenemos que hacer tres o cuatro, cada vez más pequeñas, para que al ponerlas de manera concéntrica se vean todas las capas. 


     3º) Cortamos tiras rectas, o bien onduladas en las que se vean péqueños párrafos de textos del periódico o la revista. Podemos buscar trozos en blanco y negro o en color, según queramos conseguir un estilo más alegre o más sobrio. Recortamos el tallo y las hojas.



     4º) Cosemos la flor: primero le damos una puntada a las capas de la flor, para que no se muevan, y luego le ponemos el botón.

    5º) Antes de pegar nada, es conveniente hacer una prueba de composición, para encontrar la forma estética que más nos guste: el texto encima y el tallo abajo, o al contrario, la distancia de cada franja...

     6º) Pegamos la flor por la parte trasera y seguimos pegando el resto de los elementos a nuestro gusto. 



      Podemos hacerlos también con papel seda. Quedan bonitos. Mirad este, se me ocurrió la idea viendo los almendros en flor:


     (Si arrugamos el papel seda al pegarlo, quedará una textura parecida a la de los tallos duros o los troncos de los árboles.)

     Y aquí están las cuatro pruebas que he elaborado, todas juntas:



El área de conocimiento más adecuada sería: Educación artística.

El objetivo de la utilización de este artículo sería desarrollar la creatividad de nuestros alumnos. Ellos mismos crearán su propia obra, conociendo y aprendiendo nuevas técnicas y materiales que pueden ser bastante útiles a la hora de crear sus composiciones. 


La utilización de este recurso será comenzada con una lectura colectiva del mismo. 
A continuación propondremos a nuestros alumnos que desarrollen un marcapáginas, siguiendo las instrucciones del texto, en las horas de clase. Para esta actividad dejaremos dos ó tres clases (según cómo progresen sus creaciones). 
Finalmente varios profesores decidirán cuál de los marcapáginas merece un premio por su buena elaboración. 

Hemos encontrado dicho artículo en lapiceromagico.blogspot.com.es. Ha sido creado por Isabel Bermejo, y está bajo una licencia:

Creative Commons  Reconocimiento - CompartirIgual (by-sa): by-sa

Para ver una copia de esta licencia visite: http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/es/

No hay comentarios:

Publicar un comentario